viernes, 14 de marzo de 2008

PARA RELAJAR LA MENTE

IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS EN LA INFANCIA
El juego es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del niño. El juego espontáneo y libre favorece la maduración y el pensamiento creativo. Los niños tienen pocas ocasiones para jugar libremente. A veces, consideramos que "jugar por jugar" es una perdida de tiempo y que sería más rentable aprovechar todas las ocasiones para aprender algo útil. Por medio del juego, los niños empiezan a comprender cómo funcionan las cosas, lo que puede o no puede hacerse con ellas, descubren que existen reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que deben aceptarse si quieren que los demás jueguen con ellos. El juego espontáneo está lleno de significado porque surge con motivo de procesos internos que aunque nosotros no entendamos debemos respetar. Si se desea conocer a los niños -su mundo consciente e inconsciente- es necesario comprender sus juegos; observando éstos descubrimos sus adquisiciones evolutivas, sus inquietudes, sus miedos, aquellas necesidades y deseos que no pueden expresar con palabras y que encuentran salida a través del juego.

Las adivinanzas ayudan a estimular la inteligencia de los niños
Las adivinanzas ayudan al niño a aprender, a asociar ideas y palabras, a aumentar su vocabulario, etc. Las adivinanzas son dichos populares, juegos infantiles de ingenio que tienen como meta entretener y divertir a los niños contribuyendo al mismo tiempo al aprendizaje, y a la enseñanza de nuevo vocabulario.
Adivinanzas infantiles
  • Adivina quién soy: cuanto más lavo, más sucia voy... (El agua)
  • Tengo patas y no ando, soy plana y no canto, se apoyan para escribir y no te puedo hacer reír. (La mesa)
  • ¿Quién es el que bebe por los pies? (El árbol)
  • Todo el mundo lo lleva, todo el mundo lo tiene, porque a todos les dan uno en cuanto al mundo vienen. (El nombre)
  • Una señorita muy señoreada, que siempre va en coche y siempre va mojada. (La lengua)

    SABÍAS QUE…?

Existe un artista que pinta cuadros aún siendo ciego

El pintor británico Gary Sargeant visita el lugar que quiere plasmar en una pintura y, con ayuda de su esposa, mide las distancias que hay entre los objetos que va a pintar mediante un bastón marcado con hendiduras. Al terminar, traslada esas medidas a un lienzo y comienza a pintar, ayudándose de la experiencia visual que tuvo antes de perder la vista; de esta manera, interpreta cómo debe verse el cuadro.

A las personas que dominan dos idiomas se les facilita hacer cosas que exigen una mayor concentración.
En la Universidad de Barcelona se realizó una investigación donde se pudo comprobar que las personas acostumbradas a expresarse en dos idiomas distintos sin mezclarlos entre sí, enfocan mejor su atención en una conversación en lugares públicos y ruidosos.
FELICES VACACIONES!!!

jueves, 13 de marzo de 2008

CARTA DE UN MAESTRO...

PARA: TI

Que junto conmigo tienes una misión muy bella; pero al mismo tiempo muy difícil de realizar. Vamos por caminos diferentes; pero éstos llegan a juntarse en el momento en que tu hijo pisa el umbral de la escuela.
Lo más maravilloso que le puede suceder a un hombre es engendrar un hijo, pero este prodigio llega a tomar forma cuando ese hijo que has cuidado, guiado y cultivado, es un hombre, que ama a su patria; respeta y ama a sus padres, que tiene armas para enfrentarse a la vida, que puede resolver sus problemas por más difíciles que sean, en fin, cuando los has enseñado a volar.

¿ Y cómo crees que esta grandiosa obra la realizamos juntos tú y yo?… ¿Cómo es entonces que me dejas solo en esta tarea? ¡Piensa …! ¡Reflexiona …! No es solamente tarea de los maestros la educación de los niños. Es el hogar el cimiento de esa obra maravillosa, si el niño ve en su hogar cariño, honestidad, comprensión y armonía; será más adelante cariñoso, honrado, comprensivo y cordial. No somos malos cuando pedimos a tu hijo cumplimiento en sus obligaciones y buen comportamiento;¡es parte de su formación!.

Dame la razón delante de ellos, y ven, platica en privado conmigo en privado, yo puedo estar equivocado, también soy humano. De lo contrario puedo crear en tu hijo un conflicto:¿ Quién tiene la razón …? ¿Mi padre …? ¿Mi maestro …? ¿ A quién le hago caso …?

No vengas y dejes a tu hijo como un objeto en la puerta de la escuela. Interésate por él, dedícale un poco de tiempo, sacrifica un poco del que pasas con tu amigos para dárselo.
Escúchalo, tal vez tiene muchas cosas para decirte y no le has dado la oportunidad de hacerlo.

En cuanto a ti, mamá, que regresas fatigada porque ayudad a reforzar el mantenimiento de tu hogar y llegas a realizar las funciones propias de tu condición de mujer, haz un alto en tu tarea(las madres tienen una fuerza insospechable) y enseña a tus hijos buenos hábitos, nosotros en la escuela los reforzaremos, haz que te cumplan algunas obligación en casa(tener los zapatos limpios, recoger la mesa, estudiar y aprender con él) y sobre todo dale AMOR, mucho AMOR.
El árbol sube lentamente al cielo, así para con el niño: nace, crece, tiene deseos, sufre pesares, vive alegrías y va escondiendo poco a poco como él árbol; hagamos que ese ascenso sea sin obstáculos, para que podamos ver satisfechos el fruto.

La responsabilidad es de ambos, nos ha tocado realizar uno de los más altos valores de la vida: el ayudar, el trazar el camino de una existencia que puede conducir a l éxito o al fracaso.


¡Juntos hagamos un mundo de triunfadores, no de fracasados!

RECUERDA

“Educar no es llenar un vaso, es encender un fuego”

¡Ayúdanos a encenderlo!


ATENTAMENTE
El profesor de tu hijo.

miércoles, 12 de marzo de 2008

DISLEXIA

Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir dificultades de lenguaje, en la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura.
Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta.
Hay consenso en que entre un 4 y un 5% de los niños presentan problemas graves de aprendizaje de la lectura, con la consecuente dificultad escritora.
De cualquier modo, con la iniciación del tratamiento con suficiente precocidad se suelen derivar resultados positivos y una clara mejora en el rendimiento escolar. La mayor o menor efectividad va a depender de factores tales como la profundidad del trastorno, el nivel de motivación, inicial o que se le consiga inculcar, grado de implicación de la familia y el profesorado, adecuado diagnóstico y tratamiento, duración y seguimiento del trabajo
Siendo la dislexia en principio un problema de aprendizaje, acaba por crear una personalidad característica que en el aula se hace notar o bien por la inhibición y el retraimiento o bien por la aparición de conductas disruptivas, hablar, pelearse, no trabajar,como formas de obtener el reconocimiento que no puede alcanzar por sus resultados escolares.
La dislexia va unida a otros problemas de aprendizaje escolar, tales como la disgrafía (dificultades en el trazado correcto de las letras, en el paralelismo de las líneas, en el tamaño de las letras, en la presión de la escritura...) y en fases posteriores aparece la disortografía (dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía, desde las que se llaman de ortografía natural a las de nivel más complejo.)
En ocasiones la dislexia va unida a dificultades de pronunciación, con mayor incidencia en la dificultad de pronunciación de palabras nuevas, largas o que contengan combinaciones de letras del tipo de las que le producen dificultades en la lectura.
En el aula la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso en el aprendizaje de la lecto-escritura, las peculiaridades que se dan cuando consigue iniciar el aprendizaje, la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensión lectora debida a la falta de ritmo , la ausencia de puntuación. Así, la dificultad lectora, la escasez de comprensión, llevan a malos resultados escolares, mal autoconcepto, actitudes de desgana y conductas en ocasiones, disruptivas, perturbadoras del buen funcionamiento del clima del aula.
- Dislexia con alteraciones fundamentalmente viso-espaciales y motrices, cuyas características serían: escritura en espejo, confusiones e inversiones al escribir, torpeza motriz, disgrafías
- Dislexia con alteraciones fundamentalmente verbales y de ritmo, que se caracterizaría por trastornos del lenguaje: dislalias, inversiones, pobreza de expresión, poca fluidez verbal, comprensión baja de las reglas sintácticas, dificultad para redactar y para relatar oralmente...
De acuerdo con los criterios de la Asociación Británica de Dislexia los signos que pueden tener son los siguientes:
Niños de Preescolar (Educación Infantil)
· Historia Familiar de problemas disléxicos
· Retraso en aprender a hablar con claridad
· Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan por su fonética
· Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los colores
· Confusión en el vocabulario que tiene que ver con la orientación espacial
· Aptitud para la construcción y los objetos y juguetes "técnicos" (mayor habilidad manual que lingüística, que aparecerá típicamente en las pruebas de inteligencia.), juegos de bloques, lego,
· Dificultad para aprender las rimas típicas del preescolar

martes, 11 de marzo de 2008

EL NIÑO QUE PONÍA LOS PELOS DE PUNTA

Era un niño de cuatro años. Se llamaba Pablo. No recuerdo en qué estación subió a nuestro compartimento de tercera clase, pero si que arrastraba tras él a una dama con desenvueltos aires de burguesa. Olía bien y poseía –Como pronto podría saberlo- un timbre de voz encantador.
El niño, una vez instalado cómodamente sobre mi portafolio, empezó a hacer preguntas, miles de preguntas. Con un desenfado digno de ser señalado y gritando al mismo tiempo, preguntaba las cosas más intimas o las más creíbles. No era yo el único viajero que se decía como era posible que la dama perfumada no hubiera aumentado todavía la población de los manicomios. Tal vez estuviera ya entrenada. O de seguro que era la esclava sumisa del niño, del que conocía, las cualidades infantiles que no ven nuestros ojos y no oyen nuestros oídos.
Gran parte de la conversación se ha escapado de mi memoria. Pero lo que dijeron poco antes de apearse del tren me dejó tan sorprendido, que todavía recuerdo cada frase del diálogo que entablaron.
- No, hoy ya no, Pablo- dijo la dama creyendo terminar así
Una pausa.
Y en seguida el niño, vivo y sonoro:
- Entonces tía lucia, ¿Hoy es lo mismo que ayer?
- ¿Por qué dices eso, Pablo?
- ¿Por qué ayer dijiste que hoy era mañana?
- No, Pablo. Ayer te hablé de hoy. Si dije mañana era porque hoy todavía no era hoy, sino mañana… visto ayer.
- Entonces, ¿Mañana es la misma cosa que hoy?
- No Pablo. Mañana, si se habla de ayer, diremos que es antier, y pasado mañana diremos que hoy era antier. El día siguiente. Pablo es siempre mañana. Pero cuando ya llego, es hoy.
¿Y qué día es hoy?
- Hoy es jueves.
-Pero jueves era la semana pasada.
-Cada semana tiene un jueves, Pablo.
¿También un miércoles?- Tambi8èn un miércoles, Pablo.
- Así que miércoles y ayer son la misma cosa.
- si, Pablo., pero solo hoy, mañana, jueves será lo mismo que ayer. Y como mañana es viernes, diremos que es hoy. Lo mismo el sábado, que es pasado mañana…, pero el sábado también será hoy, Cuando llegue el sábado. Pero visto desde hoy. El sábado solo es pasado mañana.
- El domingo, entonces, ¿También puede ser hoy?
_Claro que si. Pablo, Cuando sea domingo. Cada día puede ser hoy también.
- ¿Mañana también?
- Mañana también.
- Entonces ¿Mañana será hoy?
- Pues claro, Pablo. Hoy es hoy, y mañana, pues mañana será hoy.
En ese momento, un señor de cierta edad, que había estado echando una siesta empezó a gritar:
- Y aquí estamos en un tren, y si continúan ustedes, le doy al timbre de alarma.
Aquella crisis de enojo no produjo el efecto que hubiera sido de esperar. Sin intimidarse en lo más mínimo, el niño preguntó:
- Tía Lucía ¿Y qué hace el tren por la noche? ¿Duerme?
- No., Pablo- Contestó la tía conservando la serenidad_ Para dormir se necesita tener ojos.
- ¡Ah!
Y el tren no tiene. ¿Qué cosa tiene el tren, entonces?
- Pues tiene ruedas
- Claro.
- Entonces, nuestros amigos los Pfeifer, que tienen bicicletas, ¿Pueden dormir?
Nunca pudimos saber si los Pfeifer dormían pues la dama y el niño nos dejaron.
Hubo suspiros de todos los pasajeros, aunque después se indignaron. Sin razón, sin duda…, pues quien sabe Schopenhauer, Kant y Spinoza no empezarían de la misma manera.



¿Y TÚ QUE HARÍAS...?

DÓNDE ACUDIR EN CASO DE NECESITAR AYUDA

Comisión Nacional de Derechos Humanos
Talleres y cursos de prevención del maltrato infantil dirigidos a padres de familia y maestros.

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
Pláticas sobre maltrato infantil a padres de familia y maestros.

Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal Programa de Prevención y Atención al maltrato y abuso sexual.
Previene y atiende casos de maltrato infantil en la comunidad escolar.

Gobiernos del Distrito Federal
Locatel canaliza casos de maltrato a las Unidades de Atención y Prevención a la Violencia Familiar (UAPREVIF) de la delegación política correspondiente, o a organizaciones de la sociedad civil.

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal
Subprocuraduría de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la comunidad.
Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI). Atención integral a víctimas de la violencia intrafamiliar.

lunes, 10 de marzo de 2008

MALTRATO INFANTIL

El maltrato a los niños/as es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que puede producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo.
El maltrato viola derechos fundamentales de los niños/as y por lo tanto, debe ser detenido, cuanto antes mejor.
¿Cuáles son las formas de maltrato a niños/as?
Pueden distinguirse varias formas de maltrato, que los adultos ejercen sobre los niños:
La negligencia que se expresa en desprotección, descuido y/o abandono.
El maltrato físico que es toda forma de castigo corporal e incluye también, el encierro o la privación intencional de cuidados o alimentos. El abuso sexual, consistente en obligar o persuadir a un niño/a para que participe en actividades sexuales adultas, frente a las que no puede dar un consentimiento informado.
El maltrato emocional, que acompaña a todas las otras, pero que puede ejercerse independientemente de las demás. Por ejemplo, mediante amenazas aterrorizantes, descalificaciones, desvalorizaciones y/o ausencia de expresiones cariñosas.
Cómo identificar a los niños maltratados

Los indicadores de conducta
El comportamiento de los niños maltratados ofrece muchos indicios que delatan su situación. La mayoría de esos indicios son no específicos, porque la conducta puede atribuirse a diversos factores. Sin embargo, siempre que aparezcan los comportamientos que señalamos a continuación, es conveniente agudizar la observación y considerar el maltrato y abuso entre sus posibles causas.
Las ausencias reiteradas a clase.
El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración.
La depresión constante y/o la presencia de conductas autoagresivas o ideas suicidas.
La docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o defensiva frente a los adultos.
La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos, especialmente cuando se trata de niños pequeños.
Las actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad.
Los indicadores físicos:
La alteración de los patrones normales de crecimiento y desarrollo.
La persistente falta de higiene y cuidado corporal.
Las marcas de castigos corporales.
Los "accidentes" frecuentes.

viernes, 7 de marzo de 2008

Equipo 2

Esperamos que sea de su agrado este articulo y que puedar sacarle provecho.


· CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS:
Antes de reseñar las principales características del niño hiperactivo hemos de decir que no tienen un comportamiento extravagante extraño o inusual durante la infancia. Mantienen conductas conflictivas sólo por la frecuencia que la mantienen, la intensidad y la inoportunidad del momento en el que ocurren. Éstos niños tienen dificultad para controlar su conducta en presencia de otros y les resulta más fácil cuando están solos.
No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas características que a continuación se describen pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños.
Como diferentes características destacamos la atención, la impulsividad, la hiperactividad, el comportamiento, el aprendizaje, desobediencia y la estabilidad emocional:
o Atención: Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental. En casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla. En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades.Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental.
o Impulsividad: Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias. Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto. Está activo en situaciones en que es inapropiado. Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.
o Hiperactividad: Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano... Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.
o Comportamiento: Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad. No son malos pero sí que son traviesos. Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamente. Con frecuencia mienten y cometen hurtos.
o Aprendizaje: La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje. El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar. Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos. Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo. Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía. En cálculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas. En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente. Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.
o Desobediencia: Como dijimos anteriormente al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o pide. Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta (hábitos de higiene, cortesía...).
o Estabilidad emocional: Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.

Hiperactividad en el niño preescolar


Hiperactividad en el niño preescolar: descripción clínica

La hiperactividad es un trastorno del desarrollo de la conducta caracterizado por una actividad motora disruptiva que impide que el individuo establezca los lazos sociales adecuados y se comunique con normalidad, parte esencial del desarrollo global del niño. Es un síntoma inespecífico de diversos trastornos neuro -cognitivos. El más frecuente es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Pacientes y métodos. Se presenta el resultado de dos investigaciones. En la primera de ellas, un estudio caso-control, se analizó de forma comparativa cómo recuerdan el comportamiento de sus hijos durante los primeros 12 meses de vida los padres de 50 niños diagnosticados de TDAH. Se separó la sintomatología en 3 perfiles clínicos (irritabilidad diurna, trastornos en las conductas alimentarias y disfunciones del sueño). Hasta el 33% de las familias refería antecedentes de alguno de ellos. El 41% de los niños fueron descritos como excesivamente inquietos, llorones o irritables, y muy sensibles a los ruidos y sobresaltos, y el 42,7% tuvo dificultad para dormirse o manifestó sueño intermitente y despertares con llanto. Para el segundo proyecto de investigación, complementario al anterior, se diseñó una encuesta anamnésica que respondieron los padres de 78 pacientes diagnosticados de TDAH. El cuestionario recogía la información sobre los primeros 5 años de la vida en 4 apartados (28 ítems): las conductas durante el primer año de la vida, el desarrollo psicomotor, el desarrollo del juego, y la percepción general de los padres sobre su hijo (despistado-inatento, impulsivo, destructor, inmaduro, negativo, oposicional, otro). Mediante el modelo matemático de Rasch se obtuvo el perfil clínico de la casuística. Conclusiones. La semiología clínica se presenta en un continuo durante los primeros años de la vida. Los resultados de nuestra experiencia nos permiten desarrollar una metodología de exploración clínica, centrada en la valoración del desarrollo, el juego y las habilidades de comunicación y socialización para plantear el diagnóstico diferencial del preescolar hiperactivo.